Buscar este blog

martes, 25 de junio de 2013

MAQUINAS SIMPLES: LA RUEDA Y LA POLEA - 3°

LA RUEDA:

La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje. Puede ser considerada una máquina simple, y forma parte del conjunto denominado elementos de máquinas.
Es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por su gran utilidad en la elaboración de alfarería, en el transporte terrestre, y como componente fundamental de diversas máquinas. El conocimiento de su origen se pierde en el tiempo, y sus múltiples usos han sido esenciales en el desarrollo del progreso humano.
Las primeras ruedas eran simples discos de madera con un agujero central para insertarlas en un eje. La posterior invención de la rueda con radios permitió la construcción de vehículos más rápidos y ligeros y surgió durante la cultura de Andrónovo (2000-1200 a. C.), al norte de Asia Central.

La colocación de una cinta de hierro alrededor de las ruedas de los carros surgió en el primer siglo antes de Cristo entre los pueblos celtas que, además, fueron los primeros en usar un tipo rodamiento rudimentario en el eje consistente en unos discos de madera muy dura. Posteriormente los romanos utilizaron anillos de bronce como rodamiento, a modo de buje. Por esa época, constructores daneses también probaron con éxito un sistema de cojinetes con rodillos de madera que hacían girar la rueda con menor fricción.

No hubo grandes modificaciones hasta el siglo XIX, cuando se generalizó el uso de metales en la elaboración de maquinarias, pero en la década de 1880 se inventaron los neumáticos para ruedas y en el siglo XX se construyen ruedas de las más variadas aleaciones. Ahora, la evolución de la rueda fue pareja con el desarrollo del automóvil, que exigía mayor resistencia, mayor adherencia al suelo y menor desgaste. El problema principal, las pinchaduras, se resolvió con la aparición de las primeras cubiertas sin cámara, a partir de 1959.

LA POLEA:
Del francés poulie, una polea forma parte de las denominadas máquinas simples. Está formada por una rueda móvil alrededor de un eje, que presenta un canal en su circunferencia. Por esa garganta atraviesa una cuerda, en cuyos extremos accionan la resistencia y la potencia.

La polea, de este modo, permite transmitir una fuerza y ayuda a movilizar un peso. Por ejemplo: “Los albañiles han instalado una polea para subir los materiales a la planta alta”.
Los elementos de una polea son la rueda (también conocida simplemente como polea) con una circunferencia en la que aparece el canal (que puede denominarse como
garganta); las armas (la armadura que rodea a la polea y que tiene un gancho en su extremo); y el eje (que puede ser solidario a la rueda o estar unido a las armas).

Cuando las armas quedan suspendidas en un punto específico y no experimentan ningún movimiento de traslación, se habla de una polea fija. En cambio, si las armas se mueven verticalmente durante el uso, la clasificación corresponde a una polea móvil.

Las poleas también pueden actuar de modo independiente (polea simple) o en conjunto con otras poleas (polea combinada o polea compuesta). El diseño más frecuente de la polea compuesta se conoce como polipasto: en este caso, las poleas se reparten en dos conjuntos (uno móvil y el otro fijo) y en cada conjunto se instala una cantidad arbitraria de poleas. De acuerdo a este mecanismo, al grupo móvil se le une la carga.


TAREA:
  • HISTORIA DE LA RUEDA.
  • HISTORIA DE LA POLEA. EJEMPLOS




 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario